📢 En un movimiento preventivo, Gustavo Olivieri, presidente de la Organización Mundial de Boxeo (WBO), emitió un comunicado esta semana reafirmando su apoyo a la Ley Muhammad Ali, una legislación federal clave que protege los derechos de los pugilistas. “Esta ley sigue siendo fundamental para evitar conflictos de interés, contratos injustos y prácticas opacas”, declaró Olivieri. “Promueve estándares éticos, rankings independientes y salvaguarda a los luchadores en un momento en que hay intentos por reformarla o eliminarla. Debemos permanecer alerta”.
🥊 La postura de Olivieri responde directamente a los planes de TKO Boxing, una nueva promotora vinculada a Dana White, CEO de UFC, que busca otorgar sus propios cinturones y manejar categorías tradicionales, un modelo similar al utilizado en las artes marciales mixtas. Aunque su alianza con el financista saudí Turki Alalshikh parece menos sólida tras la separación en la promoción del esperado combate entre Canelo Álvarez y Terence Crawford, White ya ha conversado con líderes de comisiones de boxeo sobre modificar la Ley Ali, que prohíbe a los promotores entregar títulos.
⚠️ “El problema no es dar un cinturón, sino controlar a los peleadores, las clasificaciones y el camino hacia el título”, explicó Olivieri a BoxingScene. “Sin independencia, hay un control absoluto del sistema. Debe existir equilibrio, como en los poderes de un Estado: si manejas todo, tienes poder ilimitado”. Abogados del deporte también han alertado a los boxeadores en redes sociales, recordando que la ley los protege de “contratos abusivos” y “acuerdos financieros ocultos”.
🛡️ Olivieri admitió estar “preocupado” por el modelo de TKO y su posible influencia en la legislación. Aunque Dana White goza de cercanía con el expresidente Donald Trump, lo que podría facilitar cambios, el dirigente de la WBO insiste en que la Ley Ali —vigente desde 2000— debe mantenerse: “Fue creada para equilibrar la desventaja negociadora de los boxeadores. Sin ella, quedarían expuestos a la explotación”.
📚 Como parte de su nuevo programa WBO Gives Back, Olivieri abordará el tema en una conferencia educativa en junio, donde también se tratará alfabetización financiera, asesoría legal y derechos contractuales. “Los peleadores deben conocer sus garantías: transparencia en pagos, cláusulas justas y cómo funcionan los rankings”, señaló.
🔄 Pese a su firmeza, Olivieri no descarta mejoras a la ley: “No me opongo a revisarla, siempre que se fortalezca la posición del boxeador. Las sanctioning bodies no somos perfectas, pero con transparencia y honestidad, el sistema puede funcionar”. La WBO, como otras organizaciones, tiene interés en preservar su rol como ente calificador independiente, pero insiste en que su prioridad es el bienestar de los atletas.