El iquiqueño demostró técnica y preparación física en un combate vibrante ante el resistente boliviano, marcando un prometedor inicio en su carrera rentada.
El iquiqueño demostró técnica y preparación física en un combate vibrante ante el resistente boliviano, marcando un prometedor inicio en su carrera rentada.
La participación de Chile a nivel amateur era muy fluida y estaba fuertemente influenciada por las estrellas del boxeo profesional. Así como la segunda década del siglo XX fue terreno para la difusión de las primeras estrellas, como Manuel Sánchez y Heriberto Rojas, este fue el momento de la profesionalización de las estrellas del boxeo y su participación directamente en Nueva York que por aquellos años era el centro del boxeo mundial.
La existencia de shows y personajes fuera del circuito deportivo tradicional del boxeo es tan antigua como el boxeo mismo.
En este primer capítulo de La Belleza del Boxear, abordamos los primeros años del boxeo chileno, desde sus orígenes hasta el comienzo del fin de la llamada "Edad de oro".
Corría el año 1914 y al creciente Santiago de esos años llegaban contantemente en un flujo de inmigración campo-ciudad cientos de trabajadores, tanto en las fábricas de Santiago y
Heriberto Rojas, el primer campeón peso pesado de Chile quien alcanzó la fama en 1917 al lograr el título sudamericano de boxeo en esta difícil categoría. Para Chile este era un caso poco común ya que la mayoría de los púgiles que producía el deporte nacional eran de contextura más bien menuda, sin embargo, Rojas de gruesas extremidades y prominentes espaldas combatía con cuanto gigante se le presentara.
Uno de los primeros manuales en español que podemos encontrar en Chile, es el Método practico de box editado en Chile, traducido de un manual de boxeo ingles con una fecha aproximada a 1907.
La siguiente es una breve reseña de los púgiles profesionales chilenos que han obtenido el título sudamericano de boxeo. No se consideran otros títulos regionales, que en Chile por desconocimiento son presentados muchas veces como sudamericanos (FEDELATIN, FEDEBOL, “Continental”, Latino, etc.)