Un viaje a los puños del tiempo: la épica historia del peso mosca según Gol y Gol de 1962

Una joya hemerográfica revive la memoria dorada del boxeo mundial. Campeones diminutos, hazañas gigantes y el pulso vibrante de una época en que Chile respiraba boxeo en cada esquina.

En su edición del 4 de julio de 1962, la histórica revista chilena Gol y Gol -una biblia deportiva de generaciones enteras- dedicó una de sus páginas más vibrantes a la categoría de peso mosca, trazando un recorrido épico que iba desde el mítico Jimmy Wilde hasta el entonces reinante Pone Kingpetch. Hoy, más de seis décadas después, el artículo emerge como una cápsula del tiempo: basta leerlo para sentir el ambiente del gimnasio, escuchar el eco seco de los guantes golpeando las peras y respirar el aire impetuoso de un boxeo que, en esos años, era “pasión de multitudes”.

La pieza, escrita con la pluma ágil y apasionada que distinguía a Gol y Gol, reconstruye un linaje de campeones que hicieron grande a una categoría tan liviana como feroz. Allí figura Jimmy Wilde, el “fantasma gallardo” que inauguró la era moderna de los moscas en 1916, seguido por leyendas como Pancho Villa, el primer filipino en reinar; Frankie Genaro, fino estilista estadounidense; Midget Wolgast, el diminuto prodigio; y Benny Lynch, ídolo escocés caído tanto por exceso de talento como de la noche.

La revista detalla peleas que hicieron historia, rivalidades que cruzaron continentes y reinados breves o eternos, interrumpidos a veces por guerras, lesiones o decisiones federativas. Surge también la figura del enigmático Dado Marino, hawaiano de manos duras, y la del japonés Yoshio Shirai, el primer oriental en calzarse un cinturón mundial en la división. Su hazaña, y posterior derrota ante el argentino Pascual Pérez, marca uno de los puntos más dramáticos del relato.

Pocas imágenes evocan tanto como la de Pascualito Pérez, el orgullo del boxeo trasandino, cuyo reinado de cuatro años aparece en la crónica como un capítulo heroico: de Japón a Buenos Aires, de La Florida a Tokio, venciendo en la ida y en la revancha, siempre con ese estilo de enjambre furioso que lo convirtió en leyenda sudamericana.

Gol y Gol remarca que la historia del peso mosca no solo pertenece a Europa o Asia: América Latina también levantó los brazos con fuerza. Allí figuran, junto a Pérez, nombres como el brasileño Éder Jofré, quien más tarde sería reconocido como uno de los mejores libra por libra de todos los tiempos.

Al final del artículo, la revista despliega un listado que hoy es un tesoro: los campeones mundiales desde 1916 hasta 1960, una verdadera cartografía del boxeo pequeño pero inmenso. Lo acompaña la foto de un Pancho Villa en guardia, captado en pleno esplendor, como si invitara al lector de 1962 -y al de hoy- a subir al ring para sentir el corazón de una época irrepetible.

Repasar este artículo es volver a un Chile que vibraba con el boxeo, que llenaba teatros y gimnasios, que discutía peleas en las cantinas y seguía las transmisiones radiales pegado a la radio. Una época en la que Gol y Gol no solo informaba: construía mitologías.

Y aunque la revista hablaba del mundo, su resonancia local era inevitable. Apenas una década más tarde, Chile conocería a su propio héroe de los guantes livianos: Martín Vargas, ícono nacional del peso mosca, que llevó el boxeo a la televisión, a la calle y al imaginario popular. Su nombre, todavía hoy, evoca el mismo espíritu de coraje, entrega y orgullo que respiraban las páginas de Gol y Gol en aquel invierno de 1962.

0 Votes: 0 Upvotes, 0 Downvotes (0 Points)

Leave a reply

Donaciones
Redes Sociales
  • Facebook985
  • X 1.5K
  • Instagram16.7K

Advertisement

Loading Next Post...
Follow
Search
Popular Now
Loading

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...

Cart
Cart updating

ShopYour cart is currently is empty. You could visit our shop and start shopping.