Boxeo profesional en Chile: Vientos de cambio en el horizonte Luis Valenzuela Febrero 9, 2017 Columnas INTRODUCCIÓN: Ha sido recurrente en estos últimos meses que diversos actores del boxeo profesional – incluso del Open Boxing- formulen consultas sobre el futuro del boxeo profesional en Chile. Las inquietudes tienen su fuente de origen en el plazo del 31 de diciembre de 2016 que fijó AIBA para la convergencia entre el boxeo profesional y el AIBA Profesional Boxing (APB). Este plazo coincide además con el término de la gestión del Comisionado de Boxeo Profesional designado por el Directorio de la Federación Chilena de Boxeo (FCHB). Este texto intenta entregar elementos de juicio para analizar el momento y atisbar el futuro de nuestra actividad en el país. 1 REVISEMOS LA HISTORIA Los estatutos de la FCHB le entregaban el control del boxeo amateur y profesional en el territorio de la república. Para este efecto, el reglamento de la FCHB dispone, en su artículo 51, la existencia de una Comisión Nacional de Boxeo Profesional, que se regiría por un reglamento especial. En el plano internacional, la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA) gobernaba exclusivamente el boxeo amateur y en el campo profesional la FCHB estaba afiliada a la Asociación Mundial de Boxeo y al Consejo Mundial de Boxeo, del cual fue unos de los 11 fundadores, el año 1963. A partir de la llegada del Dr. Wu a la AIBA, el año 2006, la entidad se ha empeñado en una estrategia de largo plazo para controlar globalmente el boxeo en todos sus niveles. Paulatinamente se han ido cambiando las reglas del antiguo boxeo amateur, ahora llamado AOB, para asemejarse al boxeo profesional. La World Series Boxing (WSB) es hoy una competencia semiprofesional y el tercer y último paso es APB. Las profundas reformas al estatuto de AIBA comenzaron en el Congreso de Almaty, Kasajistan el año 2010, al cual asistió Chile. Luego fueron profundizadas en el Congreso Extraordinario de Baku, Aserbaiyán, en septiembre de 2011, al cual Chile no asistió. La primera comunicación de AIBA respecto a APB, es una carta fechada el 5 de octubre de 2012, calificada como “urgente e importante” donde se entregan las directrices para la adopción de WSB y APB en los estatutos de las Federaciones Nacionales (FN). Sin embargo, AIBA no había reparado que había FN que ya tenían un Programa de Boxeo Profesional, por lo que en una carta fechada el 4 de diciembre de 2012, entregó nuevas instrucciones, que aplicaban a la FCHB, que al igual que otras FN del continente, como Argentina y Perú, ya controlaban el boxeo profesional. En esta carta se informaba que hay un período de gracia de cinco años, que expira el 31-12-2016, para que coexistan APB y el actual programa de boxeo profesional de cada Federación. Como respuesta a las instrucciones de AIBA, la FCHB reformó su estatuto para adecuarla a dichas normas. Esto se materializó en la Asamblea Extraordinaria realizada en Santiago el 2 de mayo de 2014. Sin embargo, en la asamblea no se abordó el tema del boxeo profesional tradicional ni se adoptó una decisión respecto al futuro de esta modalidad en Chile. Más aún, ante una pregunta formulada por una presidenta de asociación sureña, un difunto director, desde la testera de la asamblea respondió: “El boxeo profesional queda a la deriva” Tan impropia respuesta no tuvo mayor repercusión debido a que del total de los presidentes de las asociaciones asistentes a la asamblea, apenas cinco mostraba actividad de boxeo profesional, por lo que el tema no era de importancia para la amplia mayoría. En la reunión de Directorio de la FCHB realizada el 13 de junio de 2104 se abordó el tema del boxeo profesional. Como reza el acta de dicha sesión, el punto único de la tabla era “la designación de una persona que, respecto del boxeo profesional NO AIBA, se ocupe, hasta el 31 de diciembre de 2016, de supervigilar o controlar, desde la Federación Chilena de Boxeo, dicha actividad. Al final de la reunión se adoptó el siguiente acuerdo: Se produce, entre los asistentes, un breve debate sobre la materia y, considerando que esta Federación es la responsable y tiene la tuición del boxeo en el país y la actividad no puede quedar a la deriva, se designa, con la finalidad de ejercer el control y regulación del boxeo profesional no-AIBA en el país y asegurar que la actividad rentada tradicional se realice con estricto apego a las normas y procedimientos técnicos, de modo de garantizar la seguridad de los boxeadores profesionales, Comisionado Nacional de Boxeo Profesional al señor Luis Valenzuela Riquelme y, el señor Presidente de esta Federación, queda facultado para emitir, al respecto, las directrices correspondientes a fin de que, el boxeo federado, se ajuste a la nueva normativa jurídica que emana de la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA). Tal acuerdo se materializó en el Oficio Nº 204, del 18 de junio de 2014, entregado a las asociaciones de boxeo del país. Este es el marco en el cual se ha desenvuelto la industria del boxeo profesional NO AIBA en el país, en los dos últimos años. 2. ¿QUE HA PASADO CON EL BOXEO PROFESIONAL DE AIBA? El APB, modelo al cual debiera migrar el boxeo profesional chileno desde el 1 de enero de 2017, ha tenido un desarrollo más lento del que AIBA esperaba. En efecto, hasta octubre de 2016, aún no se han impartido las instrucciones para las peleas de APB en el nivel nacional y continental. No existe ningún instructivo de AIBA acerca de la implementación de APB en Chile. AIBA sólo se ha preocupado de los combates para llenar los rankings mundiales y definir a los campeones mundiales en cada una de las diez categorías. Así, entre octubre y noviembre de 2014, tras elaborar un pre ranking con 120 destacados boxeadores AOB de todo el mundo, en diez categorías, se realizaron combates entre estos boxeadores, a seis rounds, lo cual redujo a 80 boxeadores el ranking mundial, con diez boxeadores por categoría. Los combates se realizaron en Azerbaiyán, Bulgaria, Kazajistán, Italia, Rusia, Turquía, Argentina y China. Luego, durante el mes de diciembre de 2014, comenzaron los combates entre los ranqueados para definir un campeón mundial en las diez divisiones. Entre enero y febrero de 2015 se llevaron a cabo los combates a ocho rounds, por el campeonato del mundo de APB, que culminaron con los primeros diez campeones mundiales APB. Los actuales monarcas de APB son los siguientes: 49 kilos Bin Lyu (China) 52 kilos Misha Aloian (Rusia) 56 kilos Jiawei Zhang (China) 60 kilos Khurshid Tojibaev (Uzbekistan) 64 kilos Artem Harutyunyan (Alemania) 69 kilos Onur Sipal (Turquía) 75 kilos Artem Chebotarev (Rusia) 81 kilos Mathieu Baurderlique (Francia) 91 kilos Aleksey Egorov (Rusia) +91 kilos Mihai Nistor (Rumania) De acuerdo a las normas de AIBA, 20 boxeadores de APB participaron en los Juegos de Río 2016. Estos fueron el campeón y el primer ranqueado en cada categoría. De los 10 campeones, sólo tres obtuvieron medallas: una plata y dos bronces. 3. ¿COMO VIENE EL FUTURO? Lo único formal es que, de acuerdo a las normas de AIBA del 2012, el 31 de diciembre de 2016 debieran converger el programa nacional de APB, que no existe, con el actual boxeo profesional No AIBA, que registra 36 boxeadores –damas y varones- residentes en Chile, que han combatido en el último año. Sin embargo, en este último año han ocurrido varios eventos que de alguna manera inducen a anticipar el futuro del boxeo profesional en AIBA. El primer evento, que tomó por sorpresa a los observadores de esta parte del continente fue la carta que el 2 de febrero de 2016 envió el Dr. Ching-Kuo Wu, Presidente de la AIBA, a todas las Federaciones del mundo. En el párrafo más llamativo de la carta, el Dr. Wu afirma: “Como ustedes saben, durante mi presidencia, la AIBA ha estado trabajando en la creación de un programa de boxeo que proporcione una carrera completa para los boxeadores en todos los aspectos del boxeo bajo el gobierno de la AIBA. Esto ha incluido el desarrollo de la competencia WSB y, más recientemente, la competencia APB. Ambas competiciones se han construido sobre la sólida base creada por ustedes y sus federaciones en AOB y que han creado oportunidades para que los boxeadores puedan continuar su carrera profesional dentro de su Federación Nacional y de la AIBA. Como parte de ese trabajo hasta la fecha hemos estado excluyendo a aquellos boxeadores, entrenadores y árbitros, que han participado en eventos de boxeo organizados por otras organizaciones de boxeo profesional. Sin embargo, a partir de la reciente reflexión, creo que esta no es la forma en que lograremos nuestro objetivo de gobernar todo el deporte del boxeo. Creo que esto debe de ser un asunto para que ustedes como Federaciones Nacionales determinen que boxeadores son elegibles para ser parte de un equipo nacional, sujetos a criterios específicos de competencia, y para que así puedan registrar a los mejores boxeadores para participar en las competencias de la AIBA. Además de esto, soy consciente de las dificultades que un número de Federaciones Nacionales enfrentan con respecto a las exclusiones y restricciones impuestas a entrenadores y árbitros talentosos bajo nuestras reglas actuales impidiéndoles contribuir con su experiencia y habilidades. Es de mi creencia de que para que la AIBA pueda continuar evolucionando hay que darles a ustedes, los miembros, la oportunidad de decirnos si están de acuerdo con nuestra posición. Con el fin de explorar la realidad que enfrentan en este sentido estoy pidiendo que complete una encuesta (ingresando en el enlace incluido en el correo electrónico que han recibido) con respecto a la posibilidad de eliminar la restricción a los boxeadores que han competido previamente en eventos no aprobados por la AIBA como se establece en los estatutos de la AIBA. Les pido que completen dicha encuesta para el martes 9 de febrero del 2016” La encuesta electrónica en el sitio de AIBA tenía tres preguntas, a las cuales las Federaciones Nacionales debían que responder con un SÍ o un NO. Estas eran las preguntas: 1 ¿Las Federaciones nacionales deben tener la responsabilidad de determinar la elegibilidad de los boxeadores para sus equipos nacionales sujetos a los criterios de elegibilidad de competencia? 2. ¿Deberían todos los entrenadores y árbitros tener derecho a participar en los programas de la AIBA, una vez que han recibido su certificación de la AIBA, independientemente de su experiencia o participación en otras organizaciones no AIBA? 3. ¿Está de acuerdo con la supresión del artículo 13 (J) de los Estatutos de la AIBA, que establece: ” Las federaciones nacionales y los miembros provisionales tienen las siguientes obligaciones: (J) Impedir que toda persona que ha competido en algún combate de boxeo profesional no AIBA se registre como boxeador con la Federación Nacional “? Según lo que ha sido informado, una aplastante mayoría de las federaciones nacionales contestó afirmativamente las tres preguntas de la encuesta. Como consecuencia de este resultado, el presidente de AIBA convocó a un Congreso Extraordinario en Suiza, realizado el 1 de junio de 2016, donde se aprobó -con una votación favorable del 95%- eliminar la letra J del artículo 13, del Estatuto de AIBA, que disponía que entre las obligaciones de las Federaciones Nacionales estaba la de “impedir que toda persona que ha competido en algún combate de boxeo profesional no AIBA se registre como boxeador con la Federación Nacional”. Este acuerdo histórico permitió que boxeadores profesionales pudieran participar en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro. Esta modificación del estatuto de AIBA tendrá que reflejarse en una reforma al estatuto de la FCHB, para que ambos cuerpos sean armónicos. De esta manera, no existe impedimento alguno para que la FCHB registre a sus boxeadores profesionales, lo cual de hecho ha sido materializado durante el segundo semestre del año en curso. Además, los profesionales chilenos son elegibles para participar en las competencias de AIBA. Hasta ahora es un hecho concreto que AIBA busca la convergencia entre el boxeo AOB o amateur y el APB o Profesional. En efecto, primero fue la eliminación de la máquina de puntuación que contaba los golpes, reemplazándola por un sistema de puntuación de 10 puntos, que es el que ha utilizado el boxeo profesional desde los inicios. Luego vino la remoción del protector de cabeza en los combates de boxeadores de elite. Finalmente, en los Juegos de Río se dio otro paso adelante, al permitir que los competidores de la competencia olímpica usaran vendajes con venda de gasa y tela adhesiva, en un procedimiento muy similar a los boxeadores profesionales de las otras entidades. En la prensa internacional ha circulado la noticia que AIBA está pronta a introducir otras reformas que abonan la convergencia. Estas serían el aumento a cinco rounds de los combates AOB de adultos y la eliminación de la camiseta de los boxeadores varones. De esta manera se habrá removido la última disposición que diferencia a los boxeadores olímpicos de los profesionales. En un futuro cercano, si un espectador ingresa a un recinto donde se desarrolla un programa mixto –amateur y profesional- visualmente no apreciará ninguna diferencia entre un combate de AOB y un combate profesional. La última noticia que se supo la semana pasada, es la convocatoria de AIBA a un Congreso Extraordinario en Montreaux, Suiza el 20 de diciembre de 2016. Según reza la citación, el propósito del Congreso Extraordinario es discutir la evolución constante del boxeo después de los Juegos Olímpicos Rio 2016 a través de la modificación de los Estatutos de la AIBA. La modificación propuesta es reflejar la integridad y la dirección del boxeo, así como garantizar el compromiso de la AIBA para representar a todas las partes interesadas en el desarrollo de nuestro deporte. Estaremos atentos a los que resuelva el Congreso Extraordinario de AIBA. Seguramente dará las pistas del futuro de la actividad en nuestro país. Leave a Reply Cancel ReplyYour email address will not be published.CommentName* Email* Website Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ