Santiago López fue uno de los entrenadores más famosos de la historia del boxeo chileno, un tema el cual muchas veces se deja pasar y no se toma en cuenta, la labor de quien forma. Chago López  como era conocido en los circuitos boxeriles como uno de los más trascendentales entrenadores del boxeo nacional, en una época en donde las influencias del boxeo venían principalmente del estilo norteamericano, ejemplificado en Jack Dempsey quien destacaba por ataques frontales y alto volumen de golpes, con marcada potencia, es uno de los aspectos caracteristicos de las estrellas del pugilismo nacional por esta época, como el Tani Loayza y Luis Vicentini. Así la formación y evolución de la escuela del boxeo fue uno de los elementos de mayor importancia para el desarrollo del deporte en Chile.

Chago Lopez, comenzó en uno de los clubes más populares de Chile como era el George Carpentier boxing club, en la década de 1920, año en que el deporte de los puños era un verdadero fervor y cientos de jóvenes lo practicaban en la capital, llegando a catastrar más de 83 clubes de boxeo en Santiago, en medio de tal ambiente, fue muy difícil para López alcanzar notoriedad. Incluso su físico no lo acompaño lesionando sus manos de forma permanente, a inicios de su carrera profesional, tuvo que tomar distancia del boxeo, así se desempeñó como obrero ebanista, uno de los aspectos comunes del boxeo en la época, siendo un deporte con un alto porcentaje de extracción proletaria.

Pero su pasión seguía siendo el boxeo, así se convirtió en masajista previo a los encuentros profesionales por 1930, fue haciéndose reconocido en esta especialidad y desde ahí conoció muchos boxeadores locales e internacionales, fue aprendiendo el oficio de entrenador desde dentro, escuchando, preguntando y mirando. Desde mediados de 1930 se hizo entrenador profesional siendo muy respetado y consiguiendo un cargo de prestigio como estar a cargo de la escuela de boxeo de la Universidad Católica, en donde estuvo a cargo de púgiles muy famosos como Roberto Balbontín a quien saco del basquetbol para llevarlo al box.  Participo en la preparación previa de los medallistas de Melburne, Ramón Tapia y Claudio Barrientos. Revista Estadio de manera acertada toma su historia en los albores de su laureada carrera, en 1941. El debelar la historia del entrenamiento y la preparación de los boxeadores en Chile, nos puede entregar las claves para la compresión de la mítica “escuela chilena del boxeo.”