Continuando con esta exposición, siendo esta la segunda parte, y de acuerdo a múltiples investigaciones, ejercicios, resultados, experiencias, relatos, etc, sobre la materia, de la Importancia del entrenamiento psicológico en nuestros atletas, y siguiendo la primera parte que ya fue publicada en este sentido, por este mismo medio, la que si no leyeron los motivo a leerla, es que los invito a seguir aprendiendo del tema, ya que en la mayoría de los casos, nuestros clubes no cuentan con un profesional en la materia ni con personas que conozcan a fondo el poder mental y la manera en que funciona.

Es fundamental, pero a menudo subestimado del rendimiento deportivo, el entrenamiento psicológico, mientras que tradicionalmente nos preocupamos y concentramos en el aspecto físico del entrenamiento, la mente juega un papel igualmente crucial en el éxito de un atleta.

Para entender en parte del estado global de una persona, tomo como ejemplo una guitarra con su encordado, si una de sus cuerdas esta muy floja no da la nota necesaria para un sonido correcto, en su defecto si ésta esta muy tensa no solo no da la nota, si no que esta propensa a cortarse, es por ello que debemos poner atención a los estados anímicos de nuestros atletas, como ejemplo sus guanteo, sparring y combates, en donde no siempre son los mismos, como en su día a día, conocer su relación con sus pares o familia, que en su mayoría son los principales perturbadores por diferentes motivos.

El manejar la parte psicológica de un atleta es crucial para su rendimiento, a continuación tienes algunos consejos a seguir;

1.- ESTABLECE METAS CLARAS: Ayuda a tu atleta a establecer metas realistas y alcanzables, tanto a corto como a largo plazo.

2.- ENTRENA LA RESILIENCIA: Enséñales a manejar la presión y a recuperarse de los fracasos, La Resiliencia es clave en el mundo del deporte.

3.- FOMENTA LA CONFIANZA: Ayúdalos a construir confianza en sus habilidades a través de la practica y el éxito gradual.

4.- ENFOCATE EN EL PRESENTE: Enséñales a mantenerse concentrados en el momento presente, evitando distracciones y preocupaciones sobre el pasado y el futuro.

5.- PROMUEVE LA VISUALIZACION: La visualización positiva puede ayudar a mejorar el rendimiento al permitir que los atletas se imaginen teniendo éxito en sus eventos.

6.- FOMENTA LA COMUNICACIÓN: Anima a las atletas a expresar sus emociones y preocupaciones, ya sea a ti como entrenador o a un Profesional de la salud mental.

7.- CREA UN AMBIENTE DE APOYO: Promueve un ambiente donde los atletas se sientan respaldados y puedan buscar ayuda cuando la necesiten.

8.- FOMENTA EL AUTOCUIDADO: Enséñales la importancia del descanso, la nutrición adecuada y la gestión del estrés para mantener un equilibrio mental y físico saludable.

Al integrar estos consejos en tu enfoque como entrenador, estarás ayudando a tus atletas a alcanzar su máximo potencial, tanto en el campo del deporte como fuera de el, estando sin lugar a dudas por encima de quienes no lo practican.

Alguna duda u/o sugerencia me pueden escribir a mi correo, Gracias.

MARIO CONTRERAS CONTRERAS
Entrenador IBA y de Boxeo Profesional
DIPLOMADO Y MASTER EN NEUROHIPNOSIS
Presidente MC Boxeo Pro
mccboxeopro@gmail.com